Línea de investigación
SUBJETIVIDADES, DIFERENCIAS Y NARRATIVAS
El presente se caracteriza por la irrupción permanente de solicitudes inaplazables de reconocimiento político y de libertades específicas, realizadas por formas de existencia, sujetos y subjetividades, que no aceptan los límites de acción producidos por los juegos estratégicos institucionales propios de la subordinación actual de la democracia a las finalidades del capitalismo de mercado. Aunque estas luchas se apoyan estratégicamente en la cuestión de los derechos universales y en la exigencia de justicia inherente al proyecto democrático, desafían y transforman constantemente sus capturas al organizarse en torno a la afirmación de formas otras de ser (ontología/ética), así como de las posibilidades múltiples de la creatividad en la acción (ética/estética), la asociación (política/estética) y la producción (epistemología/economía). Es el caso de modos de vida emergentes que experimentan con la potencia del cuerpo (LGTBIQ, cyborgs, quimeras, espiritualidades), con la asunción estratégica de identidades culturales y políticas (devenires, movimientos sociales, voluntades en contra), con alternativas de gobierno de lo vivo, con configuraciones colectivas de sujetos políticos y con la construcción de narrativas a usar como deconstrucciones de diseños hegemónicos de la historia.
Devenires, existencias otras y diferencias
En el panorama social contemporáneo y más específicamente en las culturas urbanas están emergiendo formas de existencia que reflejan diferencias y multiplicidades que permiten investigar de manera creativa y crítica las actuales configuraciones subjetivas, sus formas de resistencia política y las estéticas que surgen en una época marcada por la globalización y la fragmentación. En este sentido, este énfasis se ocupa de reflexionar y hacer visibles existencias de hombres y mujeres que experimentan más allá de las configuraciones establecidas de sexo, género, etnia, clase social, para proponer otras maneras de territorializar el mundo, de vivir la diferencia y de acercarse a la política. En este escenario de investigación son muy importantes los actuales estudios feministas, las propuestas queer, postgénero y las formas de vida posthumanas. Igualmente se profundiza de manera afirmativa en poblaciones de mujeres, jóvenes, LGTBI, nuevas masculinidades, y en general, existencias que transitan en los márgenes.
Pragmática de sí, antropotécnicas y cuerpos otros
La pregunta de Spinoza por la potencia de un cuerpo se actualiza en las problematizaciones derivadas de su comprensión como producto de moldeamientos y diseños configurados por dispositivos específicos en los que proliferan técnicas de sí con propósitos de modificación productiva: autoayuda, coaching ontológico, terapias neo-chamánicas, modalidades alternativas de medicina, etc. Esta relación entre saberes y poderes ubica al cuerpo en un entrecruzamiento entre prácticas y ejercicios de automejora, pues hoy sabemos que toda espiritualidad es realmente la construcción de un cuerpo, y lo convierte en un campo estratégico en el que se juega la captura, y la transformación, de modos de vida. Sin embargo, en este nodo problemático emergen también configuraciones y encarnaciones que resisten esta producción de modos de ser en experimentaciones subjetivas: cyborgs, quimeras, nuevas espiritualidades, nuevas sexualidades, etc.
Producción biopolítica de la subjetividad
El interés de este énfasis está dado por la configuración de las subjetividades en los diferentes espacios de socialización, a saber: la educación, la empresa, la familia, la religión y en general las diversas formas de "gubernamentalidad", es decir, las formas en que se conduce a los individuos. El trabajo se centra en la crítica a la configuración de las subjetividades desde las formas biopolíticas actuales en las que los seres humanos, lo vivo y lo viviente somos ordenados, dirigidos, controlados, organizados. Así, desde un análisis de nuestro presente histórico proponer formas de luchas, resistencias y líneas de fuga a los modos construidos desde la condición neoliberal en la búsqueda de un arte de la propia existencia.
Acción colectiva y emergencias comunitarias en América Latina
A lo largo del siglo XX y de lo que llevamos del XXI, América Latina también ha sido escenario de diferentes formas de acción colectiva; algunas, tienen motivos, actores y repertorios de protesta similares a los de los países del Norte, tales como las protagonizadas por trabajadores asalariados, mujeres, ambientalistas y defensores de los derechos civiles. Además, han sido recurrentes otros actores de la protesta social, tales como pueblos ancestrales (indígenas y afro), campesinos y pobladores. En estos movimientos, así como en otros en torno a temas como la defensa del territorio, derechos sexuales, juveniles y estudiantiles, aparece como rasgo común la defensa o promoción de formas de vida, de prácticas o de valores comunitarios. En la actual oleada de protestas también coinciden en su defensa de lo común y de los bienes comunes. Por ello, en el lenguaje de estos movimientos sociales cada vez cobran mayor presencia palabras como comunidad, comunitario, lo común, y el bien común.
Subjetividades, narrativas en tránsitos y fronteras
El énfasis se propone desde la necesidad de establecer un diálogo entre las tendencias críticas que participan de la constitución móvil de los Estudios Sociales. En ese orden de ideas la subjetividad se asume como una construcción abierta a la experiencia que posibilita el decir, producido como narrativas de tránsitos, escenificadas en las fronteras, donde lo relacional se convierte en generador de posibilidades, correspondiente con los desprendimientos, las aperturas y las emergencias.
Cuerpos, tecnociencias y digitalizaciones de la vida
El siglo XXI presenta un panorama complejo en el que las tecnologías digitales y las tecnociencias han constituido un escenario diferente para la configuración de la subjetividad y de las formas de organización de lo social. Así, en el marco del tránsito hacia el continuum naturaleza-cultura y las interacciones entre bíos-zoé-techné, han emergido nuevas problematizaciones en las que la corporalidad, la vida y la cuestión del sujeto se organizan en torno a relaciones diversas con el universo tecnológico y que se materializan en asuntos como lo cyborg, las aplicaciones de la biotecnología y el creciente desarrollo de la digitalización, la I.A., el Big Data y el papel central de los algoritmos, las plataformas digitales y las redes sociales, entre las múltiples experimentaciones propias de un contexto cambiante e inquietante como el contemporáneo.